sábado, 21 de agosto de 2010

Exceptional phenomena in the desert of Atacama


A exceptional phenomena is happening this year in the Atacama Desert
The flowering of all sorts of wild species of flowers, a phenomena happening approximatevely every seven years is occurring at this moment in the Atacama Desert, 850 km north of Santiago, in the north of Chile. This exceptional event is due to the unusual amount of rain fallen this year the months of may june through july this winter in a the region that is accustomed to have scarcely any rain precipitations. Furthemore if the rain does'nt fall during this two months and falls earlier in the year or later in august, the plant seeds won´t have the humidity necessary to grow a and bloom. This spectacle is a real gift of nature in such dry climate, where only endemic vegetation like small cactus or very small plants and very few trees are to be found. The eye can catch a wide variety of colours ranging of the whole spectrum of colours, covering the planes and the hills along miles of the desert landscape.

jueves, 19 de agosto de 2010

Tragedia en la minería chilena

Sindicatos denuncian "precarización" de la minería en Chile
Enviado por F.G. el 09/08/2010 a las 16:15
La tensión de las familias se incrementa a medida que pasan las horas. En la víspera incluso hubo pequeños disturbios.



Gerard Soler Serrat

Copiapó (Chile). Los dirigentes sindicales de la minería de Chile denunciaron hoy la "precarización" del sector, mientras prosiguen las tareas para rescatar a 33 trabajadores de la mina San José, en el norte del país, atrapados por un derrumbe desde el jueves pasado.
"La forma de ver el trabajo de minero en Chile es con precarización del empleo, sin escuchar la voz de los trabajadores cuando dicen que hay peligro o riesgo", dijo a Efe Javier Castillo, secretario del sindicato de la compañía Minera San Esteban, propietaria del yacimiento San José.


Este dirigente, también director de la Confederación Minera, explica que trabajó en la mina a la que ahora técnicos e ingenieros tratan de acceder, pero dice que fue "marginado" por la compañía, a la que acusa de "prácticas antisindicales".


Castillo asegura que el afán por obtener beneficios impera por encima de la "dignificación" del empleo, lo que desencadena desgracias como la que ocurre desde hace casi cuatro días.


"Nuestra principal preocupación es que salgan los compañeros (...) pero hay temas de fondo, y el movimiento sindical se va a aglutinar, y vamos a apostar para que de esta tragedia salga otra forma de ver las relaciones laborales en Chile", indicó.


El dirigente sindical enumeró irregularidades e incidentes que han tenido lugar en yacimientos de la compañía San Esteban en los últimos años.


En 2003 los trabajadores presentaron un recurso de protección en los tribunales para detener los trabajos en la mina San José, aunque no prosperó.


Tres trabajadores han fallecido en los últimos años: Pedro González, en 2003; Fernando Contreras, en 2005 en la vecina mina San Antonio, también de la empresa San Esteban y que ya se hundió, y Manuel Villagrán, en 2010, en la San José de nuevo.


Hace un mes, Gino Cortés sufrió la amputación de una pierna en otro accidente en esa mina.
Gerardo Núñez, presidente del sindicato de la mina vecina Candelaria Norte, aseguró a Efe que el yacimiento donde permanecen encerrados sus colegas "no tenía vías de evacuación", lo que contradice el Código Minero.


Explicó que en materia de seguridad, los mineros hablan de "una línea general con excepciones", lo que significa que "todas funcionan igual que la mina San José con excepciones". Según Núñez, la Candelaria Norte es una de estas excepciones, con una vía de escape hacia otra mina, tres refugios, vigilancia constante y apego a la normativa.


Néstor Jorquera, presidente de la Confederación Minera, entidad que agrupa a varias organizaciones del sector, lamentó que un sector productivo que da tanto dinero al país sea tan peligroso para los trabajadores.


"Chile vive de la minería, se gana mucha plata y las familias están mendigando algo", exclamó, mientras señalaba el campamento donde los familiares de los mineros atrapados aguardan con angustia.


Tal como estos días han comentado en los aledaños de la mina muchos familiares y compañeros de los atrapados, Jorquera indicó que los trabajadores hace semanas que avisaban de que algo no andaba bien en el yacimiento San José.


"Nadie nos escucha, luego dicen que tenemos razón. Si hubiesen creído a los trabajadores ahora no estaríamos lamentando esto", concluyó.
Entretanto, equipos de rescate perforaban hoy con máquinas el cerro en el que está la mina, en busca de establecer comunicación con los 33 trabajadores atrapados en el yacimiento de cobre y otros metales.


El ministro de Minería, Laurence Golborne, dijo a los periodistas que once máquinas funcionan sin pausa desde el domingo, pero advirtió de que la tarea podría prolongarse hasta una semana.


Las máquinas pueden avanzar entre cincuenta y cien metros diarios y perforan desde distintos puntos el cerro, con el fin de alcanzar unos 800 metros, donde se presume se han cobijado los trabajadores tras el derrumbe.


Además, abren agujeros de unos 15 centímetros de diámetro con el objetivo de establecer comunicación con los atrapados y eventualmente procurar proveerlos de oxígeno, agua y alimentos.
Noticias EFE

viernes, 16 de julio de 2010

ENCUENTRO REGIONAL NEE_0001.wmv

Conclusiones de la mesa de trabajo sobre el tema : El rol del Estado en el ámbito de las Necesidades Educativas Especiales, en el marco del Primer Encuentro Regional de Intercambio de Experiencias Pedagógicas en NEE organizado por la Comunidad NEE de Caldera de profesionales de la Educación Municipalizada, llevado a cabo el 8 y 9 de Julio 2010 en el puerto de Caldera.

martes, 15 de junio de 2010

La perspectiva social y desarrolladora de valores en la educación

Reproduzco aquí un artículo de un pedagógo cubano que resume claramente la concepción desarrolladora de las personas y de formación de valores que tiene la educacíón.

APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y DESARROLLO.

Autor : Dr. José Zilberstein Toruncha.

“El hombre (...) no bien nace ya están en pie, junto a su cuna con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, las filosofías, las religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos. Se viene a la vida como cera y el azar nos vacía en moldes prehechos (...) El primer trabajo del hombre es reconquistarse.”
José Martí.


¿CÚAL ES EL ESTADO DEL PROBLEMA?


A fines del siglo XX la sociedad dirige marcadamente su atención al papel de la escuela en el desarrollo de las nuevas generaciones, ya que no existe en todos los casos, total correspondencia entre lo "se espera" que esta institución socializadora logre y el "resultado" obtenido.
"La información sobre rendimiento de los alumnos en diversos países de América Latina y los antecedentes sobre altos niveles de repetición, especialmente en los primeros grados, indican que la calidad de la educación (...) podría ser mucho mayor, en especial para los niños de niveles socioeconómicos más bajos."

En muchos de nuestros países existe inconformidad acerca de lo que aprenden los niños, adolescentes y jóvenes en la escuela. En América Latina 8 de cada 10 estudiantes repite algún grado en la primaria y el nivel de eficiencia de la secundaria básica, en muchos casos, es de menos del 50 %.

En “América Latina y el Caribe se plantea reducir el analfabetismo, que es hoy del 13,4 porciento y alcanza la cifra conservadora de 42,8 millones de personas, junto a escolarizar al 100 por ciento de los niños en la educación primaria y el 75 porciento de los jóvenes en la secundaria básica para el año 2010 ”. . Nos parece esta estrategia importante, pero diez años es mucho tiempo, ya que en ese período se estarán perdiendo en nuestro continente cientos de miles de inteligencias.

Estudios recientes apuntan deficiencias en el aprendizaje de las asignaturas de la escuela básica. Los resultados del TIMSS (1998) las señalan en las áreas de Matemática y Ciencias, evidenciando dicho estudio que estos problemas no atañen sólo a los países menos favorecidos por el mercado globalizado neoliberal actual, como lo son las naciones de América Latina. No siempre en todas las naciones se corresponden totalmente los resultados con los “gastos” realizados en la educación.

Los resultados del Primer Estudio Internacional Comparativo realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (1998), en el que participaron 13 países del área, reflejaron que existen “diferencias entre los países, tanto en los niveles de logro, como en la distribución de los rendimientos (...) Cuba se destaca significativamente entre los países de la Región”

Algunas de las insuficiencias expresadas anteriormente se deben, entre otras causas, a que en la escuela actual persisten elementos negativos de una enseñanza tradicional, (Silvestre 1999, Zilberstein 1999) caracterizada por:





















En muchas de las concepciones didácticas actuales no se aportan elementos suficientes para desarrollar la clase con una concepción sistémica, a partir de considerar principios generales. Algunas de las “nuevas tendencias didácticas” niegan el carácter científico de la Pedagogía y como tal de la Didáctica, absolutilizan los métodos como los que resolverán el problema, y niegan toda posibilidad de establecer regularidades, leyes o principios que rijan el acto didáctico, por lo que la clase generalmente se basa en la improvisación.

A veces, la forma mecánica y repetitiva en que se organiza la enseñanza trae como consecuencia la desmotivación, lo que provoca repitencia y en otros casos abandono escolar.

La falta de laboratorios, de trabajo práctico con los estudiantes, las clases que se imparten sólo dentro de los salones, sin vínculo con la naturaleza y el entorno, unida a la insuficiente preparación de algunos docentes, hacen que en la escuela básica muchos contenidos estén desvinculados de la práctica y de la vida cotidiana.

En otros casos, se trata de vincular la enseñanza al entorno, pero se utilizan procedimientos que no permiten que el mismo adquiera un significado para el alumno. Se desaprovechan, en otros momentos, las potencialidades educativas que tienen los miembros de la comunidad en que está ubicada la escuela.

Por otra parte, no existe aún en el accionar práctico de los que orientan y supervisan al maestro, una concepción integradora en el control y asesoramiento con relación a la clase, lo que provoca que se mantenga el enfoque de "asignaturas aisladas”. La concepción de las relaciones intermaterias o interdisciplinarias queda en el ámbito de declaratoria, ya que en aquellos países que han estado trabajando en los últimos años por declarar “ejes transversales del currículo”, aún son insuficientes las estrategias investigadas para que puedan lograr su propósito.

Muchos de los elementos expuestos en párrafos anteriores son causas de que en los alumnos exista una tendencia a reproducir conocimientos y a no razonar sus respuestas; que presenten pocas transformaciones en el nivel de su pensamiento; y estén limitados en generalizar y aplicar los conocimientos (Silvestre 1999, Zilberstein 1997, Zubiría 1998). En ellos es limitada la búsqueda de procedimientos para aprender y planificar sus acciones, la mayoría se centran en la respuesta final, sin percatarse del error y con pocas posibilidades para la reflexión crítica y autocrítica de lo que aprende, lo que provoca una limitada inclusión consciente en su aprendizaje, al predominar la “tendencia a la ejecución” (Labarrere, 1994).



Ya es hora que los docentes dejemos de preocuparnos, como ocurre en muchos casos, solo por la transmisión de más y más información, sino que nuestra labor debe encaminarse hacia la formación integral de la personalidad de los escolares.

La escuela no puede estar ajena a los nuevos descubrimientos científicos y a lo que estos significan en cuanto a volumen de información y utilidad que reportan a la humanidad, pero tampoco a los cambios económicos y sociales que se producen, que están trayendo como consecuencia transformaciones en los valores que tradicionalmente se formaban en la sociedad.


RELACIÓN ENTRE LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO.


La enseñanza, el aprendizaje, el desarrollo y la educación son categorías estrechamente vinculadas entre sí, entendiendo esta última en su sentido amplio, como “un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros y garantizan el funcionamiento de uno de los mecanismos esenciales de la evolución de la especie: la herencia cultural”.

En su sentido estrecho la educación, del Latín, educare (conducir, guiar, orientar) y educere (hacer salir, extraer, dar a la luz), es el proceso que se organiza, desarrolla y se sistematiza en la institución docente, en función de transmitir los conocimientos y la experiencia histórico social de la humanidad y que debe conducir si se estructura una adecuada enseñanza, a la instrucción, el aprendizaje, el desarrollo y la formación de las alumnas y alumnos. “El fin de la educación no es hacer al hombre nulo, por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir bueno y útil en él.”

Mediante el proceso del conocimiento humano (reflejo del mundo circundante por la conciencia) el hombre conoce el mundo, para poder actuar y transformarlo.




































La enseñanza es el proceso de organización de la actividad cognoscitiva de los escolares, que implica la apropiación por estos de la experiencia histórico-social y la asimilación de la imagen ideal de los objetos, su reflejo o reproducción espiritual, lo que mediatiza toda su actividad y contribuye a su socialización y formación de valores.



La enseñanza cumple funciones instructiva, educativa y desarrolladora, en cuyo proceso debe manifestarse la unidad entre la instrucción y la educación. “La enseñanza amplía las posibilidades del desarrollo, puede acelerarlo y variar no sólo la consecutividad de las etapas del mismo sino también el propio carácter de ellas.”

El aprendizaje es un proceso en el que participa activamente el alumno, dirigido por el docente, apropiándose el primero de conocimientos, habilidades y capacidades, en comunicación con los otros, en un proceso de socialización que favorece la formación de valores, "es la actividad de asimilación de un proceso especialmente organizado con ese fin, la enseñanza."

La enseñanza y el aprendizaje constituyen un proceso, que está regido por leyes concatenadas (pedagógicas, psicológicas, lógicas, filosóficas, entre otras), que interactúan y se condicionan mutuamente. Estas leyes deben conocerse por los docentes, a los efectos que este se desarrolle como un sistema.

La actividad es el modo, específicamente humano, mediante el cual el hombre se relaciona con el mundo. Es un proceso en el cual este reproduce y transforma creadoramente la naturaleza, a partir de la realidad objetiva mediada por la práctica.

En la actividad está presente la abstracción teórica de toda la práctica humana universal: "es modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la realidad social. Deviene como relación sujeto objeto y está determinada por leyes objetivas"

Así por ejemplo, el pensamiento no debe considerarse solo como una de las funciones intelectuales humanas, como diálogo del individuo consigo mismo, sino como la totalidad de las formas de reflejo de la realidad en los diversos modos de la actividad humana, incluyendo la actividad práctica, gnoseológica, valorativa y comunicativa.

La actividad del hombre contribuye a cambiar el mundo exterior, y esto a su vez es condición para su propia autotransformación, que surge de la lucha entre dos contrarios dialécticos, la
actividad del hombre sobre el medio que lo rodea y la influencia de este medio sobre lo que ocurre en el interior del individuo.


















En el proceso de enseñanza aprendizaje las alumnas y alumnos deben realizar todos los tipos de actividad: práctica, gnoseológica, valorativa y comunicativa, ya que este proceso, al igual que toda actividad humana, tiene como componentes las necesidades, los motivos, una finalidad, condiciones para obtener esa finalidad y componentes (acciones y operaciones).
















Si la conciencia es una forma superior de reflejo de la realidad objetiva, atributo solo del hombre, la enseñanza como proceso de organización de la actividad cognoscitiva escolar, permite que los alumnos asimilen el contenido, las propiedades y cualidades de los objetos y fenómenos originados por las generaciones precedentes; así como que comprendan qué son las "cosas", por qué son así y para qué son (su utilidad e importancia).

Es precisamente en la actividad, en la comunicación con el adulto y los coetáneos (procesos de socialización), mediante acciones que en sentido general, pasan de lo externo (material, con objetos), a lo verbal (lenguaje interno e externo) y posteriormente al plano interno (mental), que el alumno llega a apropiarse de la experiencia histórico-social de la humanidad.


















El resultado del movimiento general del conocimiento del alumno se produce de lo concreto (material), a lo abstracto (mental), formándose en este la "imagen ideal" de los contenidos incluidos en la realidad que estudia. Las acciones primeramente en el plano material, luego verbal y finalmente mental de lo que el alumno conoce mediante la enseñanza (Galperin, 1982), facilitan que pueda realizar nuevas acciones externas con los mismos contenidos o con otros desconocidos; capacitan para que pueda transformar creadoramente el medio que lo rodea.


ENTORNO










PREPARARLO PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS COTIDIANOS

Un proceso de enseñanza aprendizaje que estructure adecuadamente la actividad de los escolares, la actividad de sus analizadores, la expresión de sus sensaciones, entre otros elementos, provocará necesariamente su desarrollo. “El primer trabajo del hombre es reconquistarse.”

El desarrollo es todo cambio esencial y a la vez necesario en el tiempo. Como modo de manifestarse la materia es infinito, pero a la vez existe como proceso aislado finito.

Debe verse el desarrollo como un tipo de movimiento con tendencia ascendente, que implica la aparición de lo nuevo con una cualidad superior; se cambia la estructura interna del objeto, fenómeno o proceso.

La fuente del desarrollo radica en la lucha permanente de contrarios dialécticos que interactúan y a la vez mantienen unidad relativa, de forma tal que ambas (unidad y lucha), se tienen que dar para que ocurra el desarrollo.

La contradicción es la fuerza motriz del desarrollo, existe independientemente de la conciencia humana, el docente puede enseñar a los alumnos a encontrar las contradicciones, lo que estimulará su desarrollo intelectual.

El sentido ascendente del desarrollo considera los retrocesos, sobre todo en los casos de que en los portadores de los cambios intervenga lo subjetivo, como por ejemplo, en el proceso de enseñanza aprendizaje la forma en que ocurre el desarrollo es mediante la acumulación de pequeños cambios, no debiéndose ver como una línea continua sino con intermitencia, cuya resultante como ya se mencionó, es el ascenso.

En el desarrollo, la transformación de uno u otro fenómeno retoma lo anterior, negando dialécticamente lo nuevo a lo viejo. Este proceso se comporta como un "espiral", en el que en una fase más alta se retoman particularidades de las fases inferiores. Esta concepción se opone a los puntos de vista metafísicos, que consideran el desarrollo como simple aumento o disminución, sin comprender su carácter contradictorio, también a las posiciones clásicas del conductismo de no atender en el desarrollo humano, al aspecto cualitativo interno, sino solo a la conducta observable.

El desarrollo intelectual es un resultado del proceso de desarrollo de la persona en su interacción con el medio social. En la etapa escolar, en el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la unidad de contrarios, concretamente entre lo que conoce el alumno y lo nuevo, lo que sabe y puede ya hacer y lo que aún no sabe y no logra hacer, lo que actúa como fuerza impulsora o motriz. Verlo así nos lleva a interpretar el desarrollo escolar desde el punto de vista interno, como automovimiento. Lo nuevo "aprendido" por el alumno niega dialécticamente lo anterior y es a su vez fuente de nuevas contradicciones que influirán en su desarrollo.

En el proceso docente la interacción no sólo se da entre el alumno y el profesor, sino entre los propios alumnos, con la familia, con los integrantes de la comunidad. Debemos ver esto como una concatenación, en estrecho vínculo de interacción mutua.
























Es necesario materializar la concepción de la enseñanza y el aprendizaje como un proceso, en el que interactúan, aprenden mutuamente, alumnos y docentes.

El proceso de enseñanza aprendizaje debe lograr formar personalidades que busquen el conocimiento y lo apliquen con carácter creador en beneficio de nuestros pueblos americanos, que se conozcan a sí mismos y aprendan cómo autorregularse; que sientan, amen y respeten a sus semejantes; que se expresen libremente y con conocimiento de causa de lo que dicen y hacen, hombres que como dijera José Martí, digan lo que piensan y lo digan bien.

Somos partidarios de una enseñanza desarrolladora, que promueva un continuo ascenso en la calidad de lo que el alumno realiza, vinculado inexorablemente al desarrollo de su personalidad.

Esta enseñanza llega a establecer realmente una unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo, le da un peso decisivo, en el desarrollo de los escolares, a la influencia de la sociedad, a la transmisión de la herencia cultural de la humanidad, mediante la escuela, las instituciones sociales, los padres y la comunidad.
Este modo de enseñanza contribuye a que cada alumno no solo sea capaz de desempeñar tareas intelectuales complejas, sino que también se desarrolle su atención, la memoria, la voluntad, a la vez que sienta, ame y respete a los que le rodean y valore las acciones propias y las de los demás.

Será necesario transformar la escuela actual, adoptar una nueva postura educativa de mayor alcance y potenciadora de valores culturales, sociales y morales, y, y transformar nuestros tradicionales procedimientos de enseñanza.

La enseñanza desarrolladora debe trabajar no sólo por potenciar la “zona de desarrollo próximo” (Vigotski) de cada estudiante, sino también actuar sobre la “zona de desarrollo potencial del grupo” (Zilberstein, 1995) al que pertenece. En investigaciones realizadas como parte del Proyecto cubano TEDI (1993-1997) pudimos comprobar que favoreciendo los procesos de comunicación en los grupos de estudiantes, además de motivarlos a aprender, se constituía en una “fuerza” que los “impulsaba” a realizarlo.

Estimular la “zona de desarrollo potencial del grupo”, conlleva al planteamiento de metas comunes, intercambio de opiniones, acciones de autocontrol, control y valoración colectiva, discusión abierta, respetando los criterios y puntos de vista de los demás, todo lo cual favorece un aprendizaje reflexivo y creativo.

En los últimos 30 años diferentes autores en Cuba se han referido a este tipo de enseñanza que promueva el desarrollo de los escolares: J. López (1974,1989), A. Labarrere (1977), M. López (1989), M. Martínez (1990), O. González (1992), M. Silvestre (1992), L. Morenza (1993), entre otros. Muchos de ellos a partir de las ideas de L.S.Vigotsky (1896-1925).

Una enseñanza y un aprendizaje que tenga en cuenta su efecto en el desarrollo escolar, permitirá formar una nueva generación de hombres que contribuya a la transformación creadora del mundo que necesita la humanidad a las puertas del siglo XXI, que sean más sabios no sólo porque tengan más conocimientos sino también porque amen y respeten a sus semejantes, protejan su entorno y transformen la naturaleza de manera creadora.

lunes, 24 de mayo de 2010

Conferencia dictada por la Psicóloga Pilar Sordo

La charla de la Psicóloga Pilar Sordo fue dictada el 20 de mayo de 2010 en Caldera a iniciativa de la Fundación CAP que lleva a cabo un programa de apoyo "Trabajando en Familia" en el área de Educación pública. El enlace es el siguiente:

lunes, 17 de mayo de 2010

In the company of Zen - Times Online


Una referencia a la novela The Art of Motorcycle Maintenance del filósofo Robert M. Pirsig que estoy leyendo en castellano. La novela es una obra biográfica y una ventana por donde mirar de forma entretenida y atractiva la filosofía y la actitud de un filósofo ante la vida.
In the company of Zen - Times Online

miércoles, 28 de abril de 2010

Me permito reproducir este artículo de Manuel Riesco ex-coordinador del programa económico de Jorge Arrate Mc Niven, aparecido en el Diario Electrónico El Mostrador este mes.

sábado 17 de abril de 2010

El alza de impuestos de Piñera
El Presidente Piñera ha anunciado que va a financiar poco más de un cuarto de los costos fiscales de la reconstrucción con un alza tributaria, del impuesto a las grandes empresas, del llamado "royalty 2" a las mineras y las contribuciones a las grandes propiedades. Como declaró un ex senador socialista: "Es de todas maneras modesto como reforma tributaria, pero no deja de ser paradójico que haya podido hacer algo que los últimos gobiernos de la Concertación no fueron capaces."El impuesto a primera categoría a las empresas aumenta de 17 a 20 por ciento el 2011, baja a 18,5 el año siguiente y retoma su nivel actual el 2013. Las pequeñas y medianas empresas, que para estos efectos se definen como aquellas que venden menos de 50.000 UF (alrededor de 1.000 millones de pesos) por año, quedan eximidas del impuesto sobre las utilidades retenidas, con un tope de 2.500 UF (alrededor de 50 millones de pesos). Por este concepto esperan recaudar 1.260 millones de dólares en cuatro años.El "royalty 2," que no es un porcentaje de las ventas como son los royalty sino una sobretasa de impuesto a las utilidades operacionales, se incrementa desde el 5 por ciento actual hasta 9 por ciento, con lo cual esperan recaudar 700 millones de dólares adicionales, en cuatro años.Finalmente, las propiedades avaluadas en más de 100 millones de pesos - que son el 5 por ciento del total - aumentan su tasa de contribuciones en 0,25 por ciento, con lo cual esperan recaudar otros 281 millones de dólares en cuatro años. Todo ello suma 2.241 millones de dólares, que representan un 26,5 por ciento de los 8.431 millones que representa para el fisco el plan de reconstrucción.El alza del impuesto de primera categoría a las grandes empresas es la herramienta más efectiva para aumentar los impuestos a los sectores de altos ingresos, puesto que es en los hechos el único impuesto que pagan. Como se sabe, en Chile, dicho impuesto representa solo un anticipo que sus propietarios luego descuentan del pago del global complementario, que teóricamente está sujeto a una tasa de 35 por ciento, después de sucesivas rebajas efectuadas por gobiernos de la Concertación.Sin embargo, los sectores más adinerados no pagan global complementario. Lo eluden trasladando las utilidades que retiran de las grandes empresas, donde pagaron el impuesto de primera categoría, a otras empresas de papel, que por ser más pequeñas quedan eximidas del pago de impuestos sobre utilidades retenidas. Según el Servicio de Impuestos Internos, dichas empresas de papel han acumulado utilidades retenidas por un total cercano a 200.000 millones de dólares, desde 1984 cuando Pinochet estableció esta franquicia, la que no fue tocada por los gobiernos de la Concertación. Allí las utilidades quedan en sumergidas en el Fondo de Utilidades Tributables (FUT). Sin pagar un peso de impuestos. Es decir, en el limbo. Per saecula saeculorum. El caso de las mineras es todavía peor. El alza del "royalty 2" será "voluntaria," puesto que el gobierno de Lagos les regaló invariabilidad de todo tipo de tributos hasta el 2017, cuando introdujo este impuesto el 2003. Además, el "royalty 2" fue en la práctica una rebaja de impuestos a las mineras que habían hecho más trampas tributarias hasta ese momento: las eximió del 7 por ciento de impuestos adicionales por invariabilidad tributaria a que estaban sujetas y que habrían tenido que pagar cuando subió el precio del cobre. A cambio de ello, aceptaron "voluntariamente" un 5 por ciento de "royalty 2." Ahora se los suben "voluntariamente" a 9 por ciento, lo que está bien, pero les regalan invariabilidad indefinida, lo que está muy mal.Las mineras reclaman de los dientes para afuera, alegando "discriminación." Callan, sin embargo, que reciben de regalo la mejor materia prima del mundo, que según la Constitución Política pertenece de manera "inalienable" al Estado de Chile. Que se sepa, el resto de las empresas no recibe un subsidio similar.Como resultado de ello, cinco mineras privadas obtienen ganancias groseras. El presidente ejecutivo de CODELCO, José Pablo Arellano, ha declarado recientemente (La Tercera 17/04/2010), que entre el 2006 y el 2009, la estatal entregó al fisco excedentes por un total de 26.700 millones de dólares. Sin embargo, CODELCO representó en esos cuatro años sólo el 28 por ciento de las exportaciones totales de cobre. En otras palabras, las mineras privadas que exportaron el resto recibieron excedentes por lo menos dos y media veces superiores. Es decir, excedentes por más de 65.000 millones de dólares.Eso representa más de dos veces el costo total de los daños del terremoto, que el gobierno ha estimado en 30.000 millones de dólares. Es el doble del presupuesto total del Estado chileno. Solo hay que imaginar si seria posible que en Gran Bretaña, por ejemplo, en cuya bolsa de valores se transan estas mineras, aceptaría que cinco empresas extranjeras se apoderasen de la mayor parte del petróleo de ese país y en cuatro años recibieran excedentes por el doble del presupuesto del Estado.¡Los caminos del Señor resultan insospechados!
Publicado por mriesco en 11:32 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: , ,

jueves, 11 de marzo de 2010

Caldera ayuda a Dichato











El martes 4 de marzo 2009, en la noche, funcionarios de la I. Municipalidad de Caldera y habitantes de Caldera despidieron a una Fuerza de Tarea de 5 funcionarios voluntarios de la Muncipalidad de Caldera y un corresponsal del Diario de Atacama, los que se encargaron de conducir una caravana de vehículos compuesto de un camión de transporte con varias toneladas de ayuda de diversa índole y un camión aljibe y dos camionetas destinadas a la localidad de Dichato, provincia de Concepción, devastada por el terremoto y el posterior tsunami que asotó a Chile y particularmente la zona Sur.

jueves, 25 de febrero de 2010

25 february: bad news for human rights in Cuba

Today I wan't to point out to two things that striked as ressembling each other though not comparable for belonging to very different contexts but both accounting to the lack of respect for human rights: one happened in Cuba and is the death of a man in prison as a consequence of his hunger struggle for better conditions of emprisonment and his protest for being in prison for making public his criticims of the regime and refusing to accept the outcome of the trial that condemned in first instance. The second case is the arbitrary way in which Google shuts downs Youtube accounts that have hundred of thousands views and hundred subscribers but apparently for copyright reasons all the work belonging to a whole lot of people is destroyed by this company belonging to what is supposed the free world.